sábado, 30 de octubre de 2010

INICIO


Amanecer de Invierno en Villa Valle, mirando hacia el Este.

Amigos, este sitio nace pensando primeramente en las necesidades escolares de contar en un solo punto, toda la información relacionada con Nonguén. A demás de servir de aprendizaje y de recuerdo para quienes la distancia les ha impedido estar en este lugar .


Nonguen es un proyecto personal de Danilo Ulloa M.
Sociólogo e Investigador Social. Que gracias al aporte desinteresado de vecinos del lugar ha podido reunir información e imágenes para este sitio.
Te invitamos a cooperar con este proyecto, enviándonos imágenes y relatos que contribuyan a potenciar esta iniciativa.


Tenemos información socio-demográfica, geográfica, histórica, artículos de interés relacionados con el sector e imágenes.

Toda esta obra se encuentra bajo una Licencia Creative Commons, (cc), de Reconocimiento-No comercial. Compartir bajo la misma licencia. Es decir que su uso es libre y gratuito, siempre y cuando se cite la fuente de origen y no sea usada para fines lucrativo.

Las imágenes han sido tomadas por nosotros o han sido cedidos sus derechos para este fin por sus autores, o se ha citado la fuente según corresponda. Los textos que corresponden a una elaboración propia, cuando son de origen externo a este sitio se ha señalado su fuente y autores.

Dicho esto, visiten, lean y háganos saber sus opiniones a través de los respectivos comentarios habilitados debajo de cada una de las entradas, o según lo deseen por mail.
Si poseen información ( datos, textos, imágenes etc.) relacionada con este proyecto y quieren compartirla, pues bienvenidos.



Imprimir

El Copihue

Historia de la Expedición de José Pavón e Hipólito Ruíz, a finales del siglo VIII, quienes recorrieron los alrededores de Concepción, específicamente el Valle de Puchacay y Nonguén. Producto de esta exploración naturalista, es que se clasifica botánicamente al Copihue.


Imprimir

VIDEO HISTORIA de NONGUEN 2.0 (mejorada).mpg

Hasta 1950, Nonguén era conocido como una zona de chacras y de producción agrícola, y producto de una serie de acontecimientos entre los cuales figura el terremoto del 21 de Mayo de 1960, que afecto a todo el sur del país, y la creciente demanda por nuevos terrenos para dar solución a la creciente población, principalmente de origen campesino( migraciones campo-ciudad de este periodo) lo que impulsa la necesidad de contar con nuevas tierras para la expansión urbana.





Imprimir