sábado, 19 de abril de 2008

Importancia del Fundo Nonguén


Imagen: Estanque Lo Rojas, interior Fundo Nonguén. Actualmente seco desde su desborde en el año 2005.

(Extraido desde Documento de Trabajo "Por la Protección Definitiva del Fundo Nonguén" , GreenPeace, Santiago, año 2004, pp. 5 y 6)

Varias son las razones para declarar al Fundo Nonguén como Reserva Nacional:

1. Es una de las últimas zonas del sector costero, entre la VI y VIII región, que presenta una
superficie significativa de bosque nativo (2000 ha).
2. Sus 3 mil hectáreas representan una gran extensión comparada con el tamaño de la región y
la representación de sus bosques nativos, además de la importancia que significa para el
país y el mundo, contar con el último remanente de Bosque Caducifolio Costero.
3. El Fundo Nonguén probablemente sea el único bosque donde se puede conservar flora y
fauna de particular interés, y con problemas graves de conservación. De hecho, alberga
especies forestales en peligro de extinción, como el Queule (Gomortega Keule), el Pitao
(Pitavia punctata) y el Michay rojo (Berberidopsis corallina). Entre la fauna en peligro de
extinción, se puede mencionar al Puma (Felis concolor), un anfibio endémico de Chile
(Telmatobufo venustus) y el Sapito de Darwin (Rhinoderma darwini) en peligro de extinción; y
dos especies de reptiles endémicos exclusivos de la cordillera de Chillán (Liolaemus
chillanensis y Liolaemus sp.).
4. El Fundo Nonguén se constituye como un escenario ideal para efectuar educación
ambiental, sobre conceptos tan importantes como “Cuenca Hidrográfica”, “Cuenca
productora de agua”, “Fragmento de bosque” y “Valor histórico del lugar”.
5. Posee un valor social, pues es una excelente cuenca receptora de agua para potabilización,
con la potencialidad de mejorarse si es aumentada la cobertura boscosa. Respecto de éste
punto, es necesario explicar que:

a) La importancia del Fundo Nonguén como “Cuenca Hidrográfica” radica en el hecho de
que la abundante vegetación permite una mayor absorción y un escurrimiento más
retardado, permitiendo de ese modo una mejor infiltración en el suelo.
b) Nonguén como “Cuenca productora de agua”, es relevante en el sentido de ilustrar a la
población en el papel que cumplen los bosques como protectores del suelo y productores
de agua potable, extraída superficial o subterráneamente. Además actualmente está área
provee de agua a una parte de la ciudad de Concepción y Penco.
c) Como “Fragmento de bosque” es de real importancia explicar a la ciudadanía, la
importancia del bosque como ente protector de numerosas especies vegetales y
animales.
d) El “Valor histórico del Fundo Nonguén” se expresa en la relación que debiera existir entre
la ciudadanía y las experiencias de vida del pueblo mapuche, ilustrando lugares
ancestrales donde se produjo la Guerra de Arauco, por ejemplo.

Imprimir

jueves, 17 de abril de 2008

Aspectos Generales de un Santuario de la Naturaleza

( El texto de esta entrada fue extraido de un trabajo para el Centro EULA-Universidad de Concepción,cuyo titulo "ALTERNATIVAS PARA DECLARAR A “NONGUÉN” COMO ÁREA BAJO PROTECCIÓN OFICIAL" y corresponde al trabajo de Alberto Bordeu Sch. de la Unidad Estudios CONAF, Región del Bio Bio.Del cual hemos extraido una parte)


§ Ley 18.362, publicada en el Diario Oficial el 27 de diciembre de 1984, crea el Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado (SNASPE)
Establece las categorías de manejo Reservas de Regiones Vírgenes, Parques Nacionales, Monumentos Naturales y Reservas Nacionales
En consideración a la decisión del Gobierno Regional, de transferir el dominio del Predio “Nonguen” a su patrimonio, como una forma de asegurar la gestión del área desde la región, se descarta esta alternativa

El articulo 31 de la Ley Nº 17.288 sobre Monumentos Nacionales establece la posibilidad de crear Monumentos Históricos, Monumentos Públicos, Monumentos Arqueológicos, Zonas Típicas o Pintorescas y los Santuarios de la Naturaleza.

¿Qué es un Santuarios de la Naturaleza?

Son aquellos sitios terrestres o marinos que ofrezcan posibilidades especiales para estudios e investigaciones geológicas, paleontológicas, zoológicas, botánicas, ecológicas, o que posean formaciones naturales cuya conservación sea de interés para la ciencia o el Estado.

¿Cómo se crean los Santuarios de la Naturaleza?

§ Son creados mediante Decreto Supremo expedido a través del Ministerio de Educación, previa solicitud y acuerdo del Consejo de Monumentos Nacionales.
Pueden establecerse tanto en terrenos públicos como privados.
El propietario mantiene el dominio del área. Debe eso si acogerse a las regulaciones que impone la Ley de Monumentos Nacionales.

Los Santuarios quedan bajo la custodia del Consejo de Monumentos Nacionales
El Consejo es un organismo de 19 miembros, dependiente del Ministerio de Educación
Le compete pronunciarse sobre la creación y desafectación de estas áreas y aprobar o rechazar proyectos que los afecten.


Ventajas y Desventajas de un Santuario de la Naturaleza


§ Constituye una categoría aplicable,es decir que está afectada a loque la ley impone, establece sanciones ante infracciones y otorga el carácter de “área bajo protección oficial” para efectos de la Ley 19.300.

Su entidad supervisora, el Consejo de Monumentos Nacionales, se localiza en Santiago, es lenta para tomar decisiones, no posee capacidad técnica de supervisión de los Santuarios y tiene poca presencia en regiones.

Fundamento Legal de un Santuario de la Naturaleza

Ley 18.378, publicada en el diario Oficial el 29 de diciembre de 1984, que derogó la ley 15.020 y el D.F.L. N ° R.R.A. 26 . Señala:

Tipos de Áreas de Protección
consideradas en la Ley 18.378

a.Distritos de Conservación de Suelos, Bosques y Aguas
Objetivo: La conservación de suelos, bosques y aguas en aquellos predios agrícolas ubicados en áreas erosionadas o en inminente riesgo de erosión (Art. 3°).

b.Áreas de Protección Turística
Objetivo: Conservar la “riqueza turística” del país, protegiendo lugares de especial atractivo o belleza paisajística, pudiéndose para ello prohibir o regular la corta de la vegetación arbórea (Art.4°).


Infracciones a la Ley 18.378

Ø Las infracciones a lo establecido en la Ley 18.378 pueden ser denunciadas por cualquier persona (denuncia de acción pública).

Ø La infracción a lo dispuesto en los artículos 3° y 4° será sancionada, según su gravedad, con una multa de una a cincuenta unidades tributarias mensuales.

Ø Si la contravención consistiere en la corta de árboles o en la explotación de bosques, se sancionará además, con una multa igual al doble del valor comercial de los productos cortados y explotados y el triple si hubieren sido enajenados.

Fundo Nonguen


El Fundo Nonguén se encuentra ubicado en la cabecera de la cuenca del estero Nonguén, en los 73° 00´ de latitud sur y 36° 52´ de longitud oeste. Ocupa una superficie aproximada de 2931 hectáreas, de las cuales 600 hectáreas forman parte del territorio de la comuna de Concepción y las restantes 2331 se encuentran dentro de la comuna de Chiguayante. El acceso al fundo se encuentra en el sector Valle Nonguén de Concepción.

Las principales características del Fundo Nonguén es que tiene una zona de bosque nativo, con una superficie estimada de alrededor de 1000 hectáreas, fuente de agua que abastece a las ciudades de Penco y Concepción y una gran variedad de especies de flora y fauna. La cercanía a los centros urbanos del área Metropolitana de Concepción, determina su importancia territorial como un bien de gran valor ambiental, que interesa proteger por su trascendencia para la conservación biológica, la protección del recurso hídrico para abastecimiento de agua y por la oportunidad que ofrece de constituirse en un lugar de encuentro de la comunidad, para el desarrollo de actividades educativas, culturales, deportivas y recreativas.

El Fundo Nonguén formaba parte del patrimonio de la Empresa de Servicios Sanitarios del Biobío, ESSBIO S.A y, cuando ésta fue privatizada, el predio no fue traspasado a los nuevos controladores de la empresa, para que pudiera ser administrado por las autoridades regionales. El Gobierno Regional, considerando el valor ambiental del Fundo Nonguén, está interesado en contar con antecedentes que permitan establecer las posibilidades de desarrollar este predio como Parque Metropolitano Nonguén, cuyo objetivo sería: “preservar el patrimonio ambiental y ser un centro de encuentro de la comunidad para el desarrollo de actividades educativas, culturales, deportivas, recreativas, de esparcimiento y turismo”.


En la actualidad, el Fundo Nonguén se encuentra en precarias condiciones de protección, ya que la administración del predio no ha sido entregada a ninguna institución que cuente con los medios económicos y humanos para su cuidado. Además, a fines del año 1999 fue afectado por un incendio forestal que le ocasionó una pérdida irreparable.

La cuenca del estero Nonguén es accesible durante todo el año, ya que esta próxima a las ciudades de Concepción, Penco, Chiguayante, Hualqui y Talcahuano y dispone de un buen camino de acceso, transitable todo el año. Esta característica explica el creciente ingreso de personas a extraer árboles para leña, copihues para la venta o a practicar la caza clandestina, incrementando, de este modo, el riesgo de incendio y consecuente pérdida de valiosos ejemplares de fauna, como el Pudú o de flora como el Queule, Pitao y Michai Rojo.

Debido a las características de tamaño, topografía y recursos presentes en este predio, su mantención representará importantes esfuerzos económicos,

Historia del asentamiento


La imágen data de finales de la década del sesenta, y corresponde a la construccuión del Camino Nonguén, realizada por los propios habitantes. Reconocen a alguno?

La ocupación histórica del lugar data de tiempos de la Conquista Española, siendo el uso agrícola y la producción de combustible como leña y carbón vegetal las actividades más importantes que se han desarrollado. Tal fue el grado de importancia de las actividades forestales, que el sitio que actualmente se conoce como Fundo Nonguén y los demás cerros circundantes de bosque caducifolio existente es en realidad un bosque de renovales. Lo que nos demuestra la intensa actividad forestal donde la producción de leña y carbón vegetal eran una de las principales fuentes de energía que abastecían a la Ciudad de Concepción, en tiempos anteriores a las explotaciones mineras de Carbón de piedra de la cuenca de Arauco, que recién en la segunda mitad del siglo XIX comienzan su actividad extractiva.

En tiempos coloniales existió un molino movido por agua en el curso inferior del Estero Nonguén, a la altura de la Universidad del Bío Bío actualmente.

(proximamente colocaremos un mapa del sigloXVIII donde aparece indicado este molino)

En la cartografía del periodo de la Conquista, la zona administrativamente forma parte del llamado Partido de Puchacay, esta es una división territorial del Imperio español dentro de la Capitanía General de Chile. Corresponde a la antigua Provincia o Corregimiento de Puchacay, que desde 1786 forma parte de la Intendencia de Concepción.

Esta correspondía administrativamente a la Villa de San Juan Bautista de Hualqui, ubicado a orillas del río Biobío. En el 1799, esta cambia a la Villa de San Antonio de La Florida, que anteriormente fue regida por el Subdelegado de Puchacay. En 1823, cambia su denominación a Delegación de Puchacay, con la Constitución de 1833, pasa a denominarse Departamento de Puchacay. Luego con la ley de 30 de agosto de 1926, que organiza la República, integra la nueva Provincia de Concepción, y hoy forma parte de la comuna de Concepción.

Antigua casa patronal, ubicada al final del sectorLautaro-Los Fresnos.

Hasta 1950, Nonguén era conocido como una zona de chacras y de producción agrícola, cuyas tierras estaban en manos de dos familias que aún residen en el lugar, los Castellón y los Inostroza.
Fue producto de una serie de acontecimientos entre los cuales figura el terremoto del 21 de Mayo de 1960, que afecto a todo el sur del país, y la creciente demanda por nuevos terrenos para dar solución a la creciente población, principalmente de origen campesino( migraciones campo-ciudad de este periodo) lo que impulsa la necesidad de contar con nuevas tierras para la expansión urbana.

Concretamente, el 30 de Octubre de 1960 se organiza el primer comité de pobladores de Nonguén, entre cuyas primeras figuras estaban el extinto Dirigente Juan San Martín, los ex dirigentes vecinales Guillermo Ávila, Pedro Aedo, y René Moreno. Desde 1963 se comienzan a parcelar y a vender terrenos en lo que fuera la antigua Chacra Castellón. Los terrenos de la sucesión Inostroza se subdivide y vende a partir de 1973, estos fueron adquiridos por una Cooperativa de viviendas integrada por 200 socios, todos nuevos residentes.

Los primeros lotes de tierras que salen a la venta en Nonguén, corresponden a unos sitios que circundaban el Estero Nonguén y pertenecían al Club Social y Deportivo Lord Cochrane de Concepción, tierras que esta institución había adquirido a su vez a Don René Castellón Cruz, quién las había vendido a muy bajo costo a este club, movido por el declive de la actividad agrícola del lugar y la creciente amenaza de tomas de terrenos. De esta forma, salen a la venta sitios de gran tamaño y de muy bajo costo, esto debido a la ausencia total de urbanización, lo que define en gran medida la naturaleza e identidad del lugar, paradojalmente a pesar que dista tan solo unos cuantos Km. de Concepción, hasta no hace poco tiempo, la “Junta de Vecinos” del lugar tenía estatutos de zona rural, situación que cambia recién a finales de la década del 90.

Nueva Sede de la JJ. de VV., notese que en la imagen aún la calle 30 de Octubre luce su calzada de huevillos, los que fueron instalados en los ochentas.

Con este paso, se comienza a poblar el Valle Nonguén, en tierras que antaño eran ocupadas en chacras y potreros de pastoreo, de esta forma se inicia un lento proceso de urbanización en donde la ciudad se hace cada vez más cercana. Una característica que tiene el lugar y que los pobladores siempre recalcan es que en gran medida los avances urbanos desde un comienzo fueron realizados por ellos, en un trabajo equivalente al de colonización. De este modo, primero fueron sus casas, luego sus calles, después vendría la construcción de acequias, caminos y puentes, veredas y senderos por donde caminar en los torrenciales inviernos, puentes por donde cruzar el curso del estero en el sector.

Descripción Geográfica del Valle Nonguén


El Valle Nonguén se encuentra al Noreste de la Ciudad de Concepción, a unos 6 kilómetros del centro de la ciudad. Es un sector que se caracteriza e identifica por su particularidad geográfica. Un valle bien definido por las laderas occidentales de la Cordillera de la Costa, con altura que no pasan los 200 metros.
Es un Valle estrecho, corre de Sur a Noreste, formando una letra S invertida, corresponde al curso del Estero Nonguén, que conforme avanza se abre hasta desaparecer.
En el alto Nonguén se configura un valle estrecho y a medida que se va descendiendo en su curso, este se abre, llegando en su curso medio a formar una cuenca de unos 5 km2, que actualmente se encuentra ocupado habitacionalmente. A este lugar recientemente se le ha denominado Villa Nonguén, como una manera de diferenciarlo de la zona alta del curso del Estero, de carácter netamente rural que se denomina Valle Nonguén.
Posteriormente este continúa abriéndose, hasta desaparecer en forma definitiva en el sector conocido como Puchacay, a la altura de la Avenida Collao, donde el Estero Nonguén desemboca en el río Andalién.
El estero Nonguén y sus afluentes como el estero San Francisco y otros cursos menores, forman parte de la Hoya Hidrográfica del Río Andalién. El estero Nonguén es el último curso de importancia en descargar sus aguas en este río, si no contamos al estero la Cascada (del Cerro Caracol ) que llega por tuberías a este curso unas cuadras mas abajo.
La importancia actual de la cuenca del estero Nonguén está en su cercanía a la principal urbe de la Región del Biobío, aprox. 10 km. del centro de Concepción, tiene una localización central en el contexto Metropolitano de Concepción, área con 1.000.000 de habitantes, es el principal “pulmón verde” urbano, con vegetación nativa singular con especies del Bosque caducifolio de Concepción.
Es la zona natural de mayor importancia dimensional para el área urbana de Concepción Metropolitano, posee alrededor de 3.000 hectáreas de bosque nativo, es el bosque nativo más grande al norte del río Biobío. Además es una cuenca productora de agua para consumo humano, un acuífero de reserva.

ESTRUCTURA SOCIODEMOGRÁFICA DE LA POBLACIÓN EN NONGUÉN

Socio demográficamente, Nonguén presenta las siguientes relaciones, a destacar. El Censo de población para el año 2002, arroja una población de 9.884 habitantes, lo que contrasta bruscamente con los datos del Censo del año 1992, que son 12.174 personas.
Según lo señalado (fuera de grabación) personal del CESFAM de Villa Nonguén, la disminución en la población en unas 2.290 personas entre ambos Censos es debido a varios factores, traslado de domicilio a otros lugares de la Comuna por beneficiarios con los programas de Vivienda por parte del estado. Migración hacia otras ciudades del país por trabajo y defunciones.
Encontramos que residen en 2.614 hogares, lo que nos entrega una cifra promedio de
3, 8 personas por hogar, los que residen en 2.471 viviendas. Esto nos entrega un déficit de 143 viviendas, al menos en lo que respecta hasta el año 2002.

De los 9.884 habitantes que registra el Censo del año 2002, en el cuadro 1 vemos que por sexo podemos apreciar una equivalencia casi matemática entre ellos.

Sexo
Hombre Mujer Total
4.943 4.941 9.884

Tabla 1, Fuente: Elaboración propia, a partir de los datos del Censo 2002, gentileza CESFAM Villa Nonguén.

Al revisar la estructura por edades para ambos sexos, la gráfica que hemos elaborado nos muestra que esta presenta la misma tendencia a la transición demográfica que en la estructura demográfica nacional. Es decir, con una forma de cebolla y una fuerte presencia de casos en el centro. En este caso como es un gráfico no desagregado por sexo, corresponde a la silueta de la mitad de una cebolla.


Grafico de Estructura por edad de Nonguén: Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Censo 2002, gentileza CESFAM Villa Nonguén.

La estructura demográfica presenta una fuerte expansión a partir de los 6 años en adelante, asumiendo una constante entre los 12 y 30 años para ir declinando paulatinamente hasta los el número de individuos. De esto podemos señalar que el grueso de la población se concentra entre los 12 y 30 años que son 3.265 personas que representan el 33% del total. Esto podría señalar que se trata de una estructura demográfica joven, pero revisando los datos para el grupo que va de 60 años y más, este representa el 10% de la población, con 1.015 personas. Este avance hacia la forma de una cebolla que va adquiriendo la tradicional pirámide demográfica, se sustenta en que el segmento entre 40 y 60 años son 2.108 personas, nótese que este segmento será en 20 años los de 60 y más años lo que nos lleva a proyectar el número de adultos mayores para el año 2025 a 2.991 sujetos, o sea, el 30,2% de la población del sector de Nonguén tendrá entre 60 y más años. Sin duda un rápido proceso de envejecimiento, semejante también con el proceso demográfico Chileno.

Una de las causales de la transición demográfica es la disminución de los nacimientos, el mejoramiento de las condiciones fitosanitarias y el mejor acceso a los servicios básicos, y a los servicios médicos. Ello se traduce en una mejora de la calidad de vida y una cada vez mejor esperanza de vida.
A continuación una serie de tablas donde podremos ver el estado de estas variables que hemos señalado.


Como podemos ver en cada una de la serie de tablas que hemos incluido, el sector de Nonguén, presenta un alto grado de urbanización y de conectividad a los servicios básicos de agua potable, energía eléctrica y alcantarillado. Las tablas también nos muestran la existencia de casos donde no hay tal conectividad. Recordemos que en la zona de estudio seda la presencia de una zona de características netamente rural, en la zona aledaña al Fundo Nonguén. Pero cuyo peso específico en la demografía del lugar es casi nula. Veamos: Agua potable, tienen el 99% de los hogares, que son 2.448 de un total de 2.468. Alcantarillado tiene el 90 % del sector, lo que corresponde a 2.371 hogares, y conectividad a la energía eléctrica, el 97,3% de los hogares, es decir 2.402 casos.


Grafico de Estructura laboral de Nonguén: Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Censo 2002, gentileza CESFAM Villa Nonguén.

En el Grafico de la estructura laboral, esta presenta una fuerte composición de trabajadores asalariados, siendo la población económicamente activa unos 3.717 personas, 2.727 (73%) son asalariados, 546 trabajan por cuenta propia, 313 trabajan en el servicio doméstico y 91 sujetos son empresarios o empleadores.

Respecto de la escolaridad, el 12,7% señala no saber leer y escribir, este es un porcentaje que esta por sobre el nacional y es de preocupar, pero no sorprende, ya que la composición básica de los habitantes del lugar, corresponde a migraciones campesinas ocurridas entre los años finales de la década del 60 y primera mitad de los 70.
El 41,2% de la población, unos 3.764 individuos, tienen como grado máximo de escolaridad la educación básica ( no se dispone de desagregación si completa o incompleta). El 37,6% ,unos 3.433 personas tiene como máxima escolaridad la educación secundaria o media en cualquiera de sus formas ( humanista, técnica, comercial, agrícola).


Si sumamos los 3 grupos porcentualmente fuertes, que son los analfabetos, los que tienen solo educación básica, y los que tienen sólo educación media, suman el 91,5% de la población presenta desde nulo hasta un máximo de 12 años de escolaridad ( educación media completa), lo que configura una estructura socioeconómica de bajos ingresos, muy acorde con lo presentado en el gráfico de la estructura laboral del lugar, donde el 73% de la población activa es asalariado, dependiente y con bajos grados de escolaridad lo que es igual a bajos ingresos.

Resumiendo, el Sector en estudio conocido como Valle Nonguén es una zona eminentemente urbanizada, con indicadores por sobre el 90% de conectividad en los servicios básicos. De transición demográfica avanzada y de rápido envejecimiento de la población y de una estructura de edades por sexo bastante simétrica.
Socio económicamente es de baja escolaridad y un elevado porcentaje de analfabetos, mayor que el total nacional y dependientes o asalariados de bajos ingreso.