Socio demográficamente, Nonguén presenta las siguientes relaciones, a destacar. El Censo de población para el año 2002, arroja una población de 9.884 habitantes, lo que contrasta bruscamente con los datos del Censo del año 1992, que son 12.174 personas.
Según lo señalado (fuera de grabación) personal del CESFAM de Villa Nonguén, la disminución en la población en unas 2.290 personas entre ambos Censos es debido a varios factores, traslado de domicilio a otros lugares de la Comuna por beneficiarios con los programas de Vivienda por parte del estado. Migración hacia otras ciudades del país por trabajo y defunciones.
Encontramos que residen en 2.614 hogares, lo que nos entrega una cifra promedio de
3, 8 personas por hogar, los que residen en 2.471 viviendas. Esto nos entrega un déficit de 143 viviendas, al menos en lo que respecta hasta el año 2002.
De los 9.884 habitantes que registra el Censo del año 2002, en el cuadro 1 vemos que por sexo podemos apreciar una equivalencia casi matemática entre ellos.
Sexo
Hombre Mujer Total
4.943 4.941 9.884
Tabla 1, Fuente: Elaboración propia, a partir de los datos del Censo 2002, gentileza CESFAM Villa Nonguén.
Al revisar la estructura por edades para ambos sexos, la gráfica que hemos elaborado nos muestra que esta presenta la misma tendencia a la transición demográfica que en la estructura demográfica nacional. Es decir, con una forma de cebolla y una fuerte presencia de casos en el centro. En este caso como es un gráfico no desagregado por sexo, corresponde a la silueta de la mitad de una cebolla.
Grafico de Estructura por edad de Nonguén: Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Censo 2002, gentileza CESFAM Villa Nonguén. La estructura demográfica presenta una fuerte expansión a partir de los 6 años en adelante, asumiendo una constante entre los 12 y 30 años para ir declinando paulatinamente hasta los el número de individuos. De esto podemos señalar que el grueso de la población se concentra entre los 12 y 30 años que son 3.265 personas que representan el 33% del total. Esto podría señalar que se trata de una estructura demográfica joven, pero revisando los datos para el grupo que va de 60 años y más, este representa el 10% de la población, con 1.015 personas. Este avance hacia la forma de una cebolla que va adquiriendo la tradicional pirámide demográfica, se sustenta en que el segmento entre 40 y 60 años son 2.108 personas, nótese que este segmento será en 20 años los de 60 y más años lo que nos lleva a proyectar el número de adultos mayores para el año 2025 a 2.991 sujetos, o sea, el 30,2% de la población del sector de Nonguén tendrá entre 60 y más años. Sin duda un rápido proceso de envejecimiento, semejante también con el proceso demográfico Chileno.
Una de las causales de la transición demográfica es la disminución de los nacimientos, el mejoramiento de las condiciones fitosanitarias y el mejor acceso a los servicios básicos, y a los servicios médicos. Ello se traduce en una mejora de la calidad de vida y una cada vez mejor esperanza de vida.
A continuación una serie de tablas donde podremos ver el estado de estas variables que hemos señalado.

Como podemos ver en cada una de la serie de tablas que hemos incluido, el sector de Nonguén, presenta un alto grado de urbanización y de conectividad a los servicios básicos de agua potable, energía eléctrica y alcantarillado. Las tablas también nos muestran la existencia de casos donde no hay tal conectividad. Recordemos que en la zona de estudio seda la presencia de una zona de características netamente rural, en la zona aledaña al Fundo Nonguén. Pero cuyo peso específico en la demografía del lugar es casi nula. Veamos: Agua potable, tienen el 99% de los hogares, que son 2.448 de un total de 2.468. Alcantarillado tiene el 90 % del sector, lo que corresponde a 2.371 hogares, y conectividad a la energía eléctrica, el 97,3% de los hogares, es decir 2.402 casos.
Grafico de Estructura laboral de Nonguén: Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Censo 2002, gentileza CESFAM Villa Nonguén. En el Grafico de la estructura laboral, esta presenta una fuerte composición de trabajadores asalariados, siendo la población económicamente activa unos 3.717 personas, 2.727 (73%) son asalariados, 546 trabajan por cuenta propia, 313 trabajan en el servicio doméstico y 91 sujetos son empresarios o empleadores.
Respecto de la escolaridad, el 12,7% señala no saber leer y escribir, este es un porcentaje que esta por sobre el nacional y es de preocupar, pero no sorprende, ya que la composición básica de los habitantes del lugar, corresponde a migraciones campesinas ocurridas entre los años finales de la década del 60 y primera mitad de los 70.
El 41,2% de la población, unos 3.764 individuos, tienen como grado máximo de escolaridad la educación básica ( no se dispone de desagregación si completa o incompleta). El 37,6% ,unos 3.433 personas tiene como máxima escolaridad la educación secundaria o media en cualquiera de sus formas ( humanista, técnica, comercial, agrícola).

Si sumamos los 3 grupos porcentualmente fuertes, que son los analfabetos, los que tienen solo educación básica, y los que tienen sólo educación media, suman el 91,5% de la población presenta desde nulo hasta un máximo de 12 años de escolaridad ( educación media completa), lo que configura una estructura socioeconómica de bajos ingresos, muy acorde con lo presentado en el gráfico de la estructura laboral del lugar, donde el 73% de la población activa es asalariado, dependiente y con bajos grados de escolaridad lo que es igual a bajos ingresos.
Resumiendo, el Sector en estudio conocido como Valle Nonguén es una zona eminentemente urbanizada, con indicadores por sobre el 90% de conectividad en los servicios básicos. De transición demográfica avanzada y de rápido envejecimiento de la población y de una estructura de edades por sexo bastante simétrica.
Socio económicamente es de baja escolaridad y un elevado porcentaje de analfabetos, mayor que el total nacional y dependientes o asalariados de bajos ingreso.